Cartas de colección _ FAMILIA 7 PAISES. (Naipes de Fournier).

Cuando era pequeña me gustaba mucho jugar con mis primos en la casa de mis abuelos. Uno de mis recuerdos de infancia que más visible tengo es el de verme sentada en invierno a la mesa camilla, con el brasero de carbón bajo ésta y jugando al burro con las cartas de mi abuela. Ella tenía una baraja española guardada para los nietos, porque mi abuelo era muy maniático y no quería que los niños tocaran las suyas. Nos reuníamos en su casa en vacaciones y era típico vernos jugar a todos, a las cartas, el parchís, la oca, la lotería, todos juegos de mesa que compartíamos con los mayores y luego también teníamos los juegos de niños.

Entre aquellos juegos de niños recuerdo con nostalgia esta baraja de cartas de Las 7 Familias. La conocí por mi prima Chica. Ella y su hermana Marión tenían una con la que jugábamos y después también yo tuve una. No estoy segura de si fue o no mi primera baraja infantil, pero si que tuve muchas barajas infantiles de la misma marca que lanzaba con los personajes de los dibujos que triunfaron en la televisión. Recuerdo que me gustaba mucho jugar con ella, entre otras cosas porque sus personajes eran similares a otros personajes que tenía en mis cuentos ilustrados. Y también era mucho de los típicos cuentos troquelados de la época. 

Hace unos días buscando otra cosa en Amazon me topé con ellas de nuevo. Fue una sensación extraña de explosión de recuerdos y nostalgia. Y por 3,90€ no me podía resistir a la idea de volver a tener una baraja igual a aquella que tuve una vez cuando era niña. Así que me la pedí. 


El juego de las siete familias, conocido también como las familias, es un juego de naipes principalmente destinado a los niños. Niños de cualquier edad pueden jugarlo. Inventado en Inglaterra en 1851 por la compañía Jaques of London,1​ el juego se extendió más tarde a otros países. En España se hizo muy popular cuando a partir de 1965 la marca Heraclio Fournier lo introdujo con el nombre «Familias de 7 países» e ilustraciones del vitoriano José Luis López Fernández.2​ Desde entonces se lo considera un clásico de los juegos infantiles de Heraclio Fournier.3

En la variante española del juego los personajes de las cartas son los siguientes:

Familia MexicanaFamilia ChinaFamilia BantúFamilia Esquimal
Hijo MexicanoHijo ChinoHijo BantúHijo Esquimal
Hija MexicanoHija ChinaHija BantúHija Esquimal
Madre MexicanaMadre ChinaMadre BantúMadre Esquimal
Padre MexicanoPadre ChinoPadre BantúPadre Esquimal
Abuela MexicanaAbuela ChinaAbuela BantúAbuela Esquimal
Abuelo MexicanoAbuelo ChinoAbuelo BantúAbuelo Esquimal
Familia ÁrabeFamilia IndiaFamilia Tirolesa
Hijo ÁrabeHijo IndioHijo Tirolés
Hija ÁrabeHija IndiaHija Tirolesa
Madre ÁrabeMadre IndiaMadre Tirolesa
Padre ÁrabePadre IndioPadre Tirolés
Abuela ÁrabeAbuela IndiaAbuela Tirolesa
Abuelo ÁrabeAbuelo IndioAbuelo Tirolés

Instrucciones del juego de las familias

[editar]
  • De 2 a 6 jugadores
  • A cada jugador se le reparten 7 cartas, dejando el montón en la mesa. Empieza un jugador preguntándole al que quiera del grupo si tiene la carta que él desea, y si la tiene, debe dársela y repite pidiendo una carta. Si no la tiene, coge una carta del montón; si es la que ha pedido, repite y si no, le toca al siguiente. En cuanto ha reunido una familia, la deposita en la mesa. El jugador que al terminarse las cartas del montón tiene más familias gana la partida de Las familias.
  • Si un jugador no tiene un miembro de cualquier familia, por ejemplo tirolesa, no puede pedir una carta de esa familia, en este caso, tirolesa.
  • Si un jugador falla al pedir un personaje,el siguiente jugador no podrá en ese turno pedir las cartas de vuelta.


Cuando me llegó no podía creerlo, era como volver a ser aquella niña que fui una vez. A mi me gustaba mucho inventarme juegos de solitarios con las cartas infantiles. Quizás porque fui hija única hasta los quince y pasaba muchas horas jugando sola entre semana. Imagina cómo me sentí al volver a tener una reedición de aquella baraja con la que tanto jugué. 


La casa Fournier fundada en 1870 fue quien se encargó de lanzar en España en 1965 esta baraja infantil de cartas. El trabajo de ilustración  es de José Luis López Fernández. Esta reedición a pesar de ser anunciada como la de 1965, en verdad es similar a la edición lanzada a mediados de los años 70, con la caja en azul y la pareja india en portada. En la primera edición su caja era de color rojo. Yo no recuerdo esa edición, por edad a mi me tocó jugar con una de estas de los 70 y cajita azul.  

En Wikipedia (de donde he copiado algunos de los párrafos anteriores) También he leido que se calcula que las ventas de esta baraja desde sus inicios ya ha superado más de diez millones de ejemplares. Y no me extraña, porque mirame a mi, disfrutando igual que entonces con mi baraja en mano y cincuenta años a la espalda. 

Un dato que me ha llamado la atención es que la casa Fournier en los años 90, editó esta versión de naipes de las familias incluyendo una familia vikinga y eliminando a los abuelos de la baraja y que no tuvo una buena aceptación. Por lo que tuvieron que volver a editar el juego en su versión originaria. Ojala en las familias hubiese pasado igual... pero eso es ya otra historia más difícil de sufragar y cada vez son menos las casas de familia donde los niños disfrutan de sus abuelos y viceversa.  

Sesenta años después de su lanzamiento aquí me veo en el sofá sentada con mi juego de cartas y los hijos demasiado grandes como para jugar conmigo y estrenarlas. Así que tendré que esperar a vacaciones para jugar con mis sobrinos y hacer que sus esquinas se doblen y desgasten. Justo lo que mi abuelo no quería que le ocurriera a sus naipes, jajajaja... Ya he dicho que yo no soy una coleccionista de las de verdad. Solo una niña grande (que ya superó todos los complejos) y a la que le encanta volver siempre que puede a sus orígenes y pasearme por ellos un ratito. 


¡¡Ah bueno!! Que también está el pequeño de la casa. 

Juanito es mi incondicional, a él le da igual si son cartas, restauraciones, muñecas o me estoy haciendo un filete... él se apunta a todo. Pero a ver ahora cómo le explico a este perrete tan insurrecto las normas del juego para que las respete.  





Y antes de terminar una cosa muy interesante que acabo de descubrir por esas casualidades de las búsquedas que tiene el Señor Google... una web de se llama "El condensador de fluzo" y que está repleta de entradas muy, pero que muy interesantes para viajar  en el tiempo. 
😉Yo que tú le echaba un vistazo.

👇 Aquí te dejo enlace a su publicación sobre esta baraja. Donde puedes ver una a una todas las cartas con una buena calidad. Vamos un buen trabajo para compartir y disfrutar. 

https://www.elcondensadordefluzo.com/2020/04/baraja-familias-de-7-paises-h-fournier.html

Post más visitados:

Muñeca Ob 11: Mandarina se va de casa.

Nena, la Nenuco de Famosa más querida.

HEIDI Y PEDRO 4: Disco LP " HEIDI. HISTORIA COMPLETA

Selene y su ÁLBUM FOTOGRÁFICO 📷: Mi chica cuarentona que vino de las estrellas.

Mandarina va al parque de Navidad a patinar.

MUÑECA MAY DE FAMOSA: MASIKA.

CONJUNTO INSTAGRAM para Outfit ob 11.

CUSTOMIZACIÓN MUÑECA BJD _ Parte 5.

💜📑 _ ESTOS SON LOS BLOGS CON TEMÁTICAS RELACIONADAS QUE ME GUSTAN LEER...