Cartas de colección _ FAMILIA 7 PAISES. (Naipes de Fournier).
Cuando era pequeña me gustaba mucho jugar con mis primos en la casa de mis abuelos. Uno de mis recuerdos de infancia que más visible tengo es el de verme sentada en invierno a la mesa camilla, con el brasero de carbón bajo ésta y jugando al burro con las cartas de mi abuela. Ella tenía una baraja española guardada para los nietos, porque mi abuelo era muy maniático y no quería que los niños tocaran las suyas. Nos reuníamos en su casa en vacaciones y era típico vernos jugar a todos, a las cartas, el parchís, la oca, la lotería, todos juegos de mesa que compartíamos con los mayores y luego también teníamos los juegos de niños.
Entre aquellos juegos de niños recuerdo con nostalgia esta baraja de cartas de Las 7 Familias. La conocí por mi prima Chica. Ella y su hermana Marión tenían una con la que jugábamos y después también yo tuve una. No estoy segura de si fue o no mi primera baraja infantil, pero si que tuve muchas barajas infantiles de la misma marca que lanzaba con los personajes de los dibujos que triunfaron en la televisión. Recuerdo que me gustaba mucho jugar con ella, entre otras cosas porque sus personajes eran similares a otros personajes que tenía en mis cuentos ilustrados. Y también era mucho de los típicos cuentos troquelados de la época.
Hace unos días buscando otra cosa en Amazon me topé con ellas de nuevo. Fue una sensación extraña de explosión de recuerdos y nostalgia. Y por 3,90€ no me podía resistir a la idea de volver a tener una baraja igual a aquella que tuve una vez cuando era niña. Así que me la pedí.
El juego de las siete familias, conocido también como las familias, es un juego de naipes principalmente destinado a los niños. Niños de cualquier edad pueden jugarlo. Inventado en Inglaterra en 1851 por la compañía Jaques of London,1 el juego se extendió más tarde a otros países. En España se hizo muy popular cuando a partir de 1965 la marca Heraclio Fournier lo introdujo con el nombre «Familias de 7 países» e ilustraciones del vitoriano José Luis López Fernández.2 Desde entonces se lo considera un clásico de los juegos infantiles de Heraclio Fournier.3
En la variante española del juego los personajes de las cartas son los siguientes:
Familia Mexicana | Familia China | Familia Bantú | Familia Esquimal |
---|---|---|---|
Hijo Mexicano | Hijo Chino | Hijo Bantú | Hijo Esquimal |
Hija Mexicano | Hija China | Hija Bantú | Hija Esquimal |
Madre Mexicana | Madre China | Madre Bantú | Madre Esquimal |
Padre Mexicano | Padre Chino | Padre Bantú | Padre Esquimal |
Abuela Mexicana | Abuela China | Abuela Bantú | Abuela Esquimal |
Abuelo Mexicano | Abuelo Chino | Abuelo Bantú | Abuelo Esquimal |
Familia Árabe | Familia India | Familia Tirolesa |
---|---|---|
Hijo Árabe | Hijo Indio | Hijo Tirolés |
Hija Árabe | Hija India | Hija Tirolesa |
Madre Árabe | Madre India | Madre Tirolesa |
Padre Árabe | Padre Indio | Padre Tirolés |
Abuela Árabe | Abuela India | Abuela Tirolesa |
Abuelo Árabe | Abuelo Indio | Abuelo Tirolés |
Instrucciones del juego de las familias
[editar]- De 2 a 6 jugadores
- A cada jugador se le reparten 7 cartas, dejando el montón en la mesa. Empieza un jugador preguntándole al que quiera del grupo si tiene la carta que él desea, y si la tiene, debe dársela y repite pidiendo una carta. Si no la tiene, coge una carta del montón; si es la que ha pedido, repite y si no, le toca al siguiente. En cuanto ha reunido una familia, la deposita en la mesa. El jugador que al terminarse las cartas del montón tiene más familias gana la partida de Las familias.
- Si un jugador no tiene un miembro de cualquier familia, por ejemplo tirolesa, no puede pedir una carta de esa familia, en este caso, tirolesa.
- Si un jugador falla al pedir un personaje,el siguiente jugador no podrá en ese turno pedir las cartas de vuelta.